miércoles, 12 de noviembre de 2008

Tarea Académica 1

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Facultad de Estudios de la Empresa
Curso: Toma de Decisiones en Base a Valores
Semestre: 2009-1
Tarea Académica 1


En el semestre 2009-1 las cuatro tareas académicas formarán parte de un solo proyecto en equipos denominado “Negociación para evitar llegar al arbitraje”. Los trabajos serán realizados por grupos de cuatro alumnos. Cada grupo debe formar un blog de su proyecto y enlazar su dirección URL al aula virtual del curso para recibir comentarios del profesor y de los alumnos y ser calificado oportunamente.

Presentación del Proyecto

Este proyecto se denomina “Negociación para evitar llegar al arbitraje” y comprende las cinco primeras unidades del curso. Cada equipo será asignado a asumir el rol de una parte en un conflicto relacionado a la ética para los negocios y negociar hasta llegar a un acuerdo con el equipo que representa a la otra parte, para evitar así los costos de acudir a un pleito legal a resolver mediante el arbitraje.

El profesor del curso asignará los integrantes de cada equipo en clase de acuerdo a las notas obtenidas por cada alumno en el promedio general de notas del semestre pasado. El profesor también explicará cuáles son los costos relacionados a un litigio legal resuelto mediante el arbitraje y las ventajas de la negociación como método de resolución de conflictos. Los interesados en profundizar en el tema de la negociación pueden consultar en la biblioteca en libro de William Ury, “Supere el No” (Ury, 1993).

Todas las comunicaciones con el equipo que representa a la parte opuesta se harán mediante los documentos incluidos en las tareas académicas; está terminantemente prohibida la comunicación en persona, vía e-mail, a través del URL del equipo o por cualquier otro medio. El incumplimiento de esta norma se sancionará con el descuento de puntos en el trabajo y en la nota de participación.

A cada grupo le será entregado el material correspondiente al caso que se le asigne, todos los participantes deben leer el material completo para la clase 2. Junto con el material se incluye una serie de referencias básicas relacionadas al caso que pueden ser consultadas en la biblioteca o en Internet; los miembros del equipo deben revisar estas referencias y prepararse a investigar para ampliarlas.

Se espera un activo compromiso de parte de todos los miembros del equipo. Como los casos serán continuamente comentados en clase, se espera asimismo participación activa en la dinámica de clase. Recuerden, ante todo, que su tarea consiste en que todos los equipos lleguen a una solución negociada del conflicto.


Actividades a desarrollar y publicar en el URL

1) Los miembros del equipo se distribuirán los siguientes roles: el generador de opciones (encargado de hacer preguntas con dos raíces interrogativas: “¿Y qué tal si…?” y “¿Por qué no…?”, con el fin de alentar a los miembros del grupo a buscar nuevas alternativas de respuesta); el que somete las conclusiones a la prueba de la realidad (encargado de cuestionar en qué medida el trabajo del grupo puede funcionar en el mundo real, ser eficiente, persuasivo, válido, cumplir las leyes de la naturaleza, ser rentable, económicamente viable, etc.); el ampliador (encargado de ampliar las respuestas y conclusiones de los miembros del grupo buscando nueva información o sugiriendo nuevas posibilidades de estudio o investigación) y el retador (se encarga de criticar a las ideas -no a las personas-, retando a sus compañeros a responder preguntas difíciles que refutan sus puntos de vista o la calidad de sus datos).

Los nombres de los miembros del grupo con sus respectivos roles y una descripción personal deben ser publicados en la dirección URL.

A lo largo del semestre cada persona llevará un registro de las actividades que realizó en equipo para evaluar su desempeño en su rol y evaluar asimismo el desempeño de sus compañeros en sus respectivos roles. A lo largo del semestre les serán entregados formatos para realizar dicha evaluación.

En los equipos que cuenten con cinco miembros, se duplicará el rol del “ampliador”; en los equipos que cuenten con tres miembros, los roles de retador y del que somete las conclusiones a la prueba de la realidad, se unirán en uno solo.

2) Los miembros del equipo leerán los datos del caso entregados en clase y revisarán los materiales complementarios indicados. Prepararán un resumen de no más de dos páginas con toda la información relevante del caso y lo publicarán en su dirección URL. El resumen debe estar publicado 48 horas antes de la segunda clase.

El retador se encarga de asegurarse que todos los miembros del equipo dominen adecuadamente la información.

3) Uno de los miembros del equipo es designado por el profesor para exponer su reporte a toda la clase usando como base su página Web. A continuación, responderá a las preguntas de la clase.

4) Durante la segunda clase, los miembros del equipo preparan su “propuesta de temas a tratar y a estudiar”. Este documento es un memorándum en el que se indica cuáles son las principales cuestiones a tratar y los temas de estudio más importantes para comprender cabalmente el caso (ver syllabus del curso). Este memorándum será remitido a los miembros del equipo opuesto. Los miembros del equipo entregan una copia del documento al profesor y continuación lo publican en su página Web para que pueda ser conocido por el equipo opuesto.

5) En la tercera clase, los miembros discuten la propuesta de temas del equipo opuesto y publica sus comentarios y sugerencias al mismo. Antes de la cuarta clase, los equipos proponen un texto de consenso y lo firman (la firma se puede colocar escaneada). El texto firmado es entregado al profesor en la cuarta clase.

El documento firmado debe incluir una fundamentación. La justificación debe basarse en las unidades 1-2 del curso; se debe responder a las siguientes preguntas:

- ¿Por qué es este un problema que debe ser tratado en un curso de Ética para Los Negocios?
- ¿Cuáles son, en opinión de cada una de las partes, los aspectos legales y éticos incluidos en el caso?
- ¿Por qué las partes piensan es importante el análisis ético en este caso?
- ¿Están los involucrados en este caso actuando de un modo sostenible?
- ¿Qué diferencias de apreciación existirían sobre los hechos de este caso en Europa y en los Estados Unidos?
- ¿Qué opinan las partes sobre las responsabilidades corporativas existen en este caso?
- ¿Cuáles son, en opinión de las partes, los stakeholders involucrados en este caso?
- ¿Qué opina cada parte sobre el modo en que se puede llegar al mayor nivel de ciudadanía corporativa en este caso?
- ¿Cuáles son los temas a tratar en este caso?

Criterios de calificación:

Se otorgará dos puntos por el punto (1); medio punto por el perfil de cada miembro del equipo.

Se otorgará cuatro puntos por el punto (2), en función a la calidad del reporte publicado.

Se otorgará dos puntos por el punto (3), en función a la claridad de la exposición y la seguridad en la respuesta a las preguntas.

Se otorgará cuatro puntos por el desempeño del equipo en el punto (4).

Se otorgará ocho puntos por el punto (5). La primera y la quinta pregunta serán calificadas en común para los dos equipos. Las otras seis preguntas se calificarán por separado para cada equipo. Cada respuesta otorgará hasta un punto.

No hay comentarios: