miércoles, 12 de noviembre de 2008
Información sobre casos y problemas a negociar
El material se encuentra publicado en el Aula Virtual del curso:
http://moodle184.upc.edu.pe/moodleupc/files/index.php
Fuentes de información
http://moodle184.upc.edu.pe/moodleupc/files/index.php
Cronograma de actividades
http://moodle184.upc.edu.pe/moodleupc/files/index.php
Temas en el proceso de aprendizaje
http://moodle184.upc.edu.pe/moodleupc/files/index.php
Resumen de los casos

1) VIH en un restaurante. El administrador general de un restaurante muy cotizado recibe en su oficina la visita de la jefa de chefs, quien le comunica que acaba de ser diagnosticada como VIH positiva y solicita que se le autorice un periodo de vacaciones para arreglar algunos temas relacionados a su tratamiento y otros asuntos personales. La jefa de chefs expresa claramente que ella desea continuar su carrera en la cocina, que la manipulación de herramientas cortantes no representa un peligro para sus clientes, sus compañeros de trabajo ni para ella y que además espera que el hecho que ella haya comunicado voluntariamente su condición de salud sea tomado en cuenta como un gesto de confianza que, espera, sea correspondida por la empresa.
2) UNOCAL en Birmania. Las empresa petrolera UNOCAL y los representantes de las comunidades birmanas karen debaten acerca de las actividades de la empresa en Birmania, donde se han instalado instalaciones de explotación y tratamiento de petróleo por parte de la empresa a partir de contratos firmados con el gobierno de ese país. Los campos cumplen con todos los requerimientos internacionales en materias laborales y de respeto a los derechos humanos; sin embargo, son numerosas las denuncias que el gobierno birmano recurre al trabajo forzado para construir carreteras e infraestructura para UNOCAL. La empresa argumenta que cumple con todas las leyes nacionales e internacionales en sus instalaciones y que si el gobierno birmano no lo hace a su vez, no se le puede imputar responsabilidad. El comité negocia a nombre de los ciudadanos de Campo Yadana, una de las zonas más afectadas por el gobierno birmano, quienes planean demandar a UNOCAL por responsabilidad compartida con el gobierno.
3) Miami Herald. El director de los diarios Miami Herald y Nuevo Herald recibe información relacionada a que varios de sus columnistas han venido cobrando por diez años honorarios del Comité Americano en Pro de la Libertad en Cuba, una oficina del gobierno del Estado de Florida que desarrolla campañas de información contra el gobierno de Cuba. Los honorarios cobrados corresponden a sus contribuciones para una radio administrada por el Comité, que no tiene relación con la empresa Miami Herald. Él considera que esta situación compromete seriamente la imparcialidad de los periodistas y desea terminar con la contribución de los columnistas independientes y despedir a los periodistas de planta del Miami Herald y del Nuevo Herald que estén comprendidos en la lista de hombres de prensa que han cobrado honorarios del Comité.
4) GlaxoSmithKline, Bristol-Myers Squibb y el SIDA en África. Los países africanos se encuentran entre los más golpeados por el contagio de SIDA y también entre los más pobres y los que menos recursos disponen para la salud de su población. El costo inicial de un tratamiento antirretroviral fue de aproximadamente 20000 dólares al año, mientras que países como Zimbawe o Mozambique destinan aproximadamente 10 dólares anuales por habitante en gastos de salud. Swazilandia tiene un índice de 45% de prevalencia de SIDA entre su población. Si las empresas farmacéuticas flexibilizaran las patentes de sus tratamientos antirretrovirales y permitieran la fabricación de medicinas genéricas a partir de ellas, esta emergencia de salud se vería seriamente aliviada. Las empresas, naturalmente, defienden el derecho a sus patentes, y se niegan a proporcionar tratamientos a precios más bajos en los países africanos; argumentan que esto no resulta eficaz por el deficiente y corrupto sistema de distribución de servicios de salud y porque no se modifican las condiciones de higiene, nutrición, educación, servicios de salud y calidad de vida en general que ayudan a una mejora de los pacientes unida al tratamiento. ¿Debe autorizarse la producción de medicinas genéricas, debe emplearse una estrategia más amplia de apoyo por parte de las empresas? ¿A qué están obligadas?
5) Microsoft Antitrust. La corporación Microsoft es una de las empresas más poderosas del mundo y también una de las que ejerce mayor impacto en la vida de las personas a través de sus productos y servicios informáticos. En reiteradas ocasiones se la ha acusado de prácticas monopólicas y de abusar de su poder en el mercado para desplazar a sus competidores por medios ilegítimos. En el extremo del litigio, un juez ordenó a la empresa separarse en dos en el año 2002. Sin embargo, persisten las acusaciones de monopolio y abuso. ¿Qué medidas puede negociar Microsoft con la Asociación de Consumidores y Patentes de los Estados Unidos?
6) Explotación petrolífera en la meseta Pinedale. La meseta Pinedale es un área de grandes riquezas naturales en el estado de Wyoming (el río Green, las reservan de venados, urogallos, etc.) También es una de las zonas con potencial de explotación petrolífero y gasífero más grande de los Estados Unidos: se calcula que la explotación de esta zona puede representar un alivio importante a la dependencia de USA de la importación de petróleo y un “salvavidas” de considerable impacto a la economía actual del país. De otro lado, el impacto que esto causaría al entorno natural de una de las últimas zonas vírgenes del planeta sería sumamente grave. ¿A qué acuerdo deben llegar sobre la explotación del petróleo de Pinedale el Bureau of Land Management y el Gobierno del Estado de Wyoming?
7) Comerciantes tramposos. El colapso del Barings Bank, una de las instituciones financieras más antiguas del Reino Unido, se debió a las decisiones de un solo hombre que ni siquiera formaba parte del equipo de la alta gerencia: el jefe de operaciones bursátiles en Singapur, Nick Leeson, quien empezó a realizar transacciones no respaldadas por cuenta del banco a fin de cubrir pérdidas de sus otros negocios hasta llegar a generar un forado de 1200 millones de dólares que obligó a la entidad a declarar la bancarrota. En previsión de que este caso se produzca en el futuro, los ejecutivos de operaciones financieras y los gerentes de auditoría de un banco discuten cuáles son las herramientas de control interno que deben aplicarse a los ejecutivos de bolsa para asegurar que no se produzcan movimientos no autorizados y a la vez que no se les constriña demasiado en el ejercicio de sus operaciones.
8) Ford-Firestone. Se discuten las cuestiones de responsabilidad en el caso de las explosiones de neumáticos Firestone en los vehículos Explorer de Ford. Las partes negocian sus respectivas responsabilidades.
9) Ralphs. Durante quince años un ejecutivo de la tienda de supermercados de abarrotes Ralphs ha venido recibiendo acusaciones de acoso, hostigamiento y agresiones en el trabajo de parte de sus trabajadores. La empresa ha protegido a esta persona de forma evidente. Kroger acaba de comprar Ralph y se encuentra con la situación muy agravada. La nueva administración se reúne con el ejecutivo y fuerza su renuncia, que este acepta presentar a regañadientes y especificando en el texto que no se considera culpable de nada indebido. Existen demandas en marcha por acoso sexual contra Ralphs por negligencia en la prevención del hostigamiento en el trabajo. ¿Debe Kroger pagar por lo que hizo el empleado de Ralphs en el pasado?
Emparejamiento entre equipos
http://moodle184.upc.edu.pe/moodleupc/files/index.php
Miembros de cada grupo
http://moodle184.upc.edu.pe/moodleupc/mod/forum/discuss.php?d=2656
http://moodle184.upc.edu.pe/moodleupc/mod/forum/discuss.php?d=2655
Indicaciones sobre el resultado del arbitraje

Para el fallo del árbitro, se configuran los casos siguientes:
Si ambos equipos estuvieron de acuerdo en ir al arbitraje
El equipo que haya presentado la propuesta de arreglo elegida por el árbitro obtiene entre 6 y 10 puntos de acuerdo con la recomendación del mismo (basada en los mismos criterios que la calificación del profesor). El equipo no seleccionado obtiene entre 0 y 7 puntos, de acuerdo con la misma recomendación.
Si uno de los equipos forzó el arbitraje porque cree que tiene posibilidades reales de ganar
b.1. Si el árbitro falla a favor de la propuesta del equipo que forzó el arbitraje.
El equipo cuya propuesta fue seleccionada obtiene entre 8 y 10 puntos de acuerdo con la recomendación del árbitro; el equipo no seleccionado obtiene entre 0 y 6 puntos en conformidad con la misma.
b.2. Si el árbitro falla en contra de la propuesta del equipo que forzó el arbitraje
El equipo cuya propuesta fue seleccionada obtiene entre 8 y 10 puntos y el equipo con la propuesta no seleccionada entre 0 y 4 puntos, siempre de acuerdo con la recomendación del árbitro.
Sobre el árbitro
El “árbitro” es un director de carrera o profesor a tiempo completo invitado a revisar el caso y estudiar los méritos de las propuestas de cada equipo. Los árbitros no serán profesores del curso. Las propuestas se entregan en sobre cerrado; el árbitro las revisa y elige una de ellas: la que mejor esté sustentada en función a los contenidos de las unidades 1-5 y que equilibre mejor los derechos y obligaciones de los protagonistas del caso. El árbitro no puede sugerir ninguna modificación, solamente debe elegir una propuesta y sugerir la calificación de los méritos de ambos documentos. En caso que el árbitro no entregue su fallo en la fecha indicada, un profesor del curso tomará su lugar; este docente no será profesor de los alumnos de ninguno de los equipos.
Bonificaciones y penalidades en la nota de participación
Si todos los equipos de una clase consiguen un arreglo sin llegar al arbitraje, se otorgará diez puntos de participación (PA) a todos los alumnos del salón (los otros diez dependen de la evaluación de las lecturas encargadas para cada clase, y sus criterios de calificación se especifican en el syllabus del curso). Si todos los salones consiguen arreglos sin llegar al arbitraje, se otorgará un punto extra a todos los alumnos del curso (PA).
En los salones en que los alumnos decidan ir a arbitraje, se descontarán los puntos en PA de tres en tres hasta llegar a diez (en caso que hubiera un cuarto grupo que va a arbitraje, sólo se descuenta un punto). Por cada equipo en clase que “pierda” el arbitraje, todos los alumnos del salón se quedarán con los tres puntos de menos y se les restará medio punto adicional. Por cada equipo que “gane”, a todos los alumnos del salón se les devolverán los tres puntos y se les sumará uno más.
Tarea Académica 4

Facultad de Estudios de la Empresa
Curso: Toma de Decisiones en Base a Valores
Semestre: 2009-1
Tarea Académica 4
El objetivo de la cuarta tarea académica consiste en llegar a un acuerdo negociado o determinar si los grupos acudirán al litigio mediante arbitraje. En caso de llegar a un acuerdo negociado, ambos grupos presentarán la misma sustentación. En caso de ir a litigio, cada equipo presentará su propia propuesta y sustentación.
1) Cada equipo revisa sus datos y prepara una “Propuesta de Arreglo Final”, que expondrá ante la clase en la semana 11.
2) Una vez que la clase apruebe el documento, el equipo lo enviará a la otra parte mediante el profesor y la dirección URL al final de la clase de la semana 11.
3) Los alumnos revisan la propuesta del otro grupo y comparten sus observaciones a través de la página Web.
4) A través del mismo medio se propone un texto final de arreglo, el mismo que debe responder a las siguientes preguntas debidamente sustentadas:
- ¿Cuáles son los aspectos éticos y legales a los que se obligan las partes?
- ¿Qué impactos éticos son reconocidos por las partes?
- ¿Qué responsabilidades aceptan las partes?
- ¿Qué intereses de las partes pueden ser satisfechos en esta situación?
- ¿Qué derechos se reconocen las partes mutuamente?
- ¿Cómo se implementarán procesos equitativos que permitan resultados equitativos en la resolución de este conflicto?
- ¿Cuáles son los acuerdos específicos que tomamos?
- ¿De qué manera están actuando con integridad las partes?
- ¿Cómo manejaremos la relación entre las partes en el futuro?
- ¿A qué factores atribuimos nuestras discrepancias iniciales?
- ¿Qué información permitió que las diferencias iniciales se convirtieran en un acuerdo?
Cuando ambos equipos estén de acuerdo en el texto de arreglo final, deben firmarlo y entregarlo al profesor del curso, junto con sus documentos e investigaciones previas.
Si los grupos no están de acuerdo con el arreglo propuesto, ambos firman un documento solicitando el arbitraje. Los grupos no están obligados a aceptar el arbitraje bajo ninguna circunstancia: es perfectamente legítimo que un equipo lo solicite si piensa que tiene razonables posibilidades de ganar porque el otro grupo no ha estado haciendo, a su juicio, un buen trabajo.
En los casos en que no haya arreglo, se firma un documento solicitando el arbitraje, donde se indica si va a arbitraje por mutuo disenso o porque uno de los dos equipos insiste en llegara a esta instancia. Cada equipo presenta su propia propuesta, debidamente sustentada, en la que se responde a las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles son los hechos más relevantes del caso?
- ¿Cuáles son los, a nuestro juicio, los aspectos éticos y legales comprendidos en este caso?
- ¿Qué impactos éticos reconocemos?
- ¿Qué responsabilidades existen, en nuestra opinión, en este caso?
- ¿Qué intereses planteados por las partes son aceptables o pueden ser satisfechos?
- ¿Qué derechos de las partes están comprometidos en el caso?
- ¿Se ha respetado la equidad en esta situación?
- ¿Cuáles son los acuerdos específicos que hemos propuesto, cuáles aceptó la otra parte y cuáles no? (en esta parte se debe indicar cuál de los equipos solicitó el arbitraje) Nota importante: Cuando se vaya a arbitraje, la propuesta tiene que indicar qué es lo que se ofrece a la otra parte y qué ventajas tiene esta oferta. No es suficiente con indicar lo que aspira a obtener nuestra propia parte.
- ¿De qué manera consideramos que podemos actuar con integridad en la situación producida?
- ¿Cómo manejaremos la relación entre las partes en el futuro?
- ¿A qué factores atribuimos nuestras discrepancias?
Los documentos correspondientes deben ser entregados al profesor al comienzo de la clase correspondiente a la semana 13. Una copia de la propuesta final debe ser entregada en sobre cerrado, identificada únicamente con una letra del alfabeto que el profesor indicará en ese momento. Este es el sobre que será entregado al árbitro, en caso que se llegue a esa instancia.
Téngase en cuenta que el árbitro puede haber estado consultando la información publicada en la página Web de cada equipo a lo largo del ciclo.
Criterios de Calificación
El profesor otorgará dos puntos por la puntualidad en la entrega de los documentos comprendidos en esta parte y ocho por su propia revisión del documento final de los equipos (negociación o arbitraje). Los otros diez puntos dependen del resultado del arbitraje. (Ver siguiente entrada del blog, sobre el arbitraje)
Tarea Académica 3

Facultad de Estudios de la Empresa
Curso: Toma de Decisiones en Base a Valores
Semestre: 2009-1
Tarea Académica 3
Feedback para el otro equipo
La TA3 consiste en preparar un documento de feedback para otro equipo. En la novena clase se asignará a cada equipo un caso diferente al suyo y procedente de otro salón de clase. El equipo debe leer la TA2 de dicho grupo en la dirección URL y preparar una retroinformación que publicará en la suya.
Indicaciones para el trabajo
El equipo debe leer toda la información publicada por el grupo que le fue asignado y determinar si corresponde a un buen conocimiento y tratamiento de las unidades 1-3 del curso (Introducción a la Ética para los Negocios; Esquema de la Ética para los Negocios). El equipo debe preparar un feedback para cada pregunta del otro grupo, así como un conjunto de conclusiones globales en las que se indique qué tan bien se está enfocando este trabajo y se diga si les parece que tiene posibilidades reales de ganar en caso de ir a arbitraje. Finalmente, se asigna una nota sobre 20 al equipo.
El feedback debe estar publicado en la dirección URL antes de comenzar la clase 10.
Criterios de calificación
Se otorgará hasta 14 puntos por el feedback a las preguntas del otro equipo. Se otorgarán tres puntos por las conclusiones globales; uno por la evaluación de las posibilidades reales de ganar que tiene el equipo y, finalmente, uno por la nota otorgada.
Tarea Académica 2

Facultad de Estudios de la Empresa
Curso: Toma de Decisiones en Base a Valores
Semestre: 2009-1
Tarea Académica 2
Fase de investigación
Durante la quinta semana los alumnos completan la investigación de las fuentes y las revisan para preparar un reporte detallado. Durante la quinta y la sexta semana se discutirán en profundidad los casos en la clase, dentro del grupo y con los demás grupos.
Redacción de argumentos
Cada una de los equipos prepara una exposición amplia de sus argumentos e incluye la información que sustente sus aseveraciones. Todo lo que se diga en este documento debe estar sustentado en las fuentes.
La TA2 se presentará en la novena clase.
Las preguntas que deben responder las partes son las siguientes:
- ¿Cuáles son los hechos que consideramos más relevantes aquí?
- ¿En qué manera se puede decir que las partes han actuado éticamente y en qué modo no?
- ¿Cómo respondemos por los aspectos legales y éticos presentes en este caso?
- ¿Cuáles son los impactos éticos que se han causado en esta situación?
- ¿Qué sostenemos acerca de las responsabilidades corporativas en este caso?
- ¿Qué impactos se ha causado o puede causarse a los stakeholders en este caso?
- ¿Qué pensamos sobre la responsabilidad de las partes en los temas que consideramos importantes en este caso?
- ¿Sería aceptable y esperable de nuestra parte pensar solamente en las consecuencias para nuestro cliente en esta situación?
- ¿Si consideramos todas las posibles consecuencias de las acciones de nuestro cliente para cada uno de los que se verán afectados por ellas, será mejor o peor para todos? ¿Qué tan probables son estas consecuencias y qué tan significativas son?
- ¿Con quién tiene obligaciones nuestro cliente en esta situación? ¿Qué pasaría si todo el mundo actuase de la misma manera que nuestro cliente?
- ¿Los derechos de quién deben ser considerados aquí?
- ¿Estamos tratando equitativamente a todos aquí? ¿Se han implementado los procesos de manera que den a todos las mismas oportunidades?
- ¿Se está actuando con integridad aquí?
- ¿Qué solución tiene las mayores probabilidades de mantener las relaciones armoniosas entre todos los implicados?
Criterios de calificación:
Se otorgará cuatro puntos por el desempeño del equipo en clase y dos puntos por la puntualidad en la publicación de los documentos.
Se otorgará un punto por cada respuesta en el documento.
Tarea Académica 1
Facultad de Estudios de la Empresa
Curso: Toma de Decisiones en Base a Valores
Semestre: 2009-1
Tarea Académica 1
En el semestre 2009-1 las cuatro tareas académicas formarán parte de un solo proyecto en equipos denominado “Negociación para evitar llegar al arbitraje”. Los trabajos serán realizados por grupos de cuatro alumnos. Cada grupo debe formar un blog de su proyecto y enlazar su dirección URL al aula virtual del curso para recibir comentarios del profesor y de los alumnos y ser calificado oportunamente.
Presentación del Proyecto
Este proyecto se denomina “Negociación para evitar llegar al arbitraje” y comprende las cinco primeras unidades del curso. Cada equipo será asignado a asumir el rol de una parte en un conflicto relacionado a la ética para los negocios y negociar hasta llegar a un acuerdo con el equipo que representa a la otra parte, para evitar así los costos de acudir a un pleito legal a resolver mediante el arbitraje.
El profesor del curso asignará los integrantes de cada equipo en clase de acuerdo a las notas obtenidas por cada alumno en el promedio general de notas del semestre pasado. El profesor también explicará cuáles son los costos relacionados a un litigio legal resuelto mediante el arbitraje y las ventajas de la negociación como método de resolución de conflictos. Los interesados en profundizar en el tema de la negociación pueden consultar en la biblioteca en libro de William Ury, “Supere el No” (Ury, 1993).
Todas las comunicaciones con el equipo que representa a la parte opuesta se harán mediante los documentos incluidos en las tareas académicas; está terminantemente prohibida la comunicación en persona, vía e-mail, a través del URL del equipo o por cualquier otro medio. El incumplimiento de esta norma se sancionará con el descuento de puntos en el trabajo y en la nota de participación.
A cada grupo le será entregado el material correspondiente al caso que se le asigne, todos los participantes deben leer el material completo para la clase 2. Junto con el material se incluye una serie de referencias básicas relacionadas al caso que pueden ser consultadas en la biblioteca o en Internet; los miembros del equipo deben revisar estas referencias y prepararse a investigar para ampliarlas.
Se espera un activo compromiso de parte de todos los miembros del equipo. Como los casos serán continuamente comentados en clase, se espera asimismo participación activa en la dinámica de clase. Recuerden, ante todo, que su tarea consiste en que todos los equipos lleguen a una solución negociada del conflicto.
Actividades a desarrollar y publicar en el URL
1) Los miembros del equipo se distribuirán los siguientes roles: el generador de opciones (encargado de hacer preguntas con dos raíces interrogativas: “¿Y qué tal si…?” y “¿Por qué no…?”, con el fin de alentar a los miembros del grupo a buscar nuevas alternativas de respuesta); el que somete las conclusiones a la prueba de la realidad (encargado de cuestionar en qué medida el trabajo del grupo puede funcionar en el mundo real, ser eficiente, persuasivo, válido, cumplir las leyes de la naturaleza, ser rentable, económicamente viable, etc.); el ampliador (encargado de ampliar las respuestas y conclusiones de los miembros del grupo buscando nueva información o sugiriendo nuevas posibilidades de estudio o investigación) y el retador (se encarga de criticar a las ideas -no a las personas-, retando a sus compañeros a responder preguntas difíciles que refutan sus puntos de vista o la calidad de sus datos).
Los nombres de los miembros del grupo con sus respectivos roles y una descripción personal deben ser publicados en la dirección URL.
A lo largo del semestre cada persona llevará un registro de las actividades que realizó en equipo para evaluar su desempeño en su rol y evaluar asimismo el desempeño de sus compañeros en sus respectivos roles. A lo largo del semestre les serán entregados formatos para realizar dicha evaluación.
En los equipos que cuenten con cinco miembros, se duplicará el rol del “ampliador”; en los equipos que cuenten con tres miembros, los roles de retador y del que somete las conclusiones a la prueba de la realidad, se unirán en uno solo.
2) Los miembros del equipo leerán los datos del caso entregados en clase y revisarán los materiales complementarios indicados. Prepararán un resumen de no más de dos páginas con toda la información relevante del caso y lo publicarán en su dirección URL. El resumen debe estar publicado 48 horas antes de la segunda clase.
El retador se encarga de asegurarse que todos los miembros del equipo dominen adecuadamente la información.
3) Uno de los miembros del equipo es designado por el profesor para exponer su reporte a toda la clase usando como base su página Web. A continuación, responderá a las preguntas de la clase.
4) Durante la segunda clase, los miembros del equipo preparan su “propuesta de temas a tratar y a estudiar”. Este documento es un memorándum en el que se indica cuáles son las principales cuestiones a tratar y los temas de estudio más importantes para comprender cabalmente el caso (ver syllabus del curso). Este memorándum será remitido a los miembros del equipo opuesto. Los miembros del equipo entregan una copia del documento al profesor y continuación lo publican en su página Web para que pueda ser conocido por el equipo opuesto.
5) En la tercera clase, los miembros discuten la propuesta de temas del equipo opuesto y publica sus comentarios y sugerencias al mismo. Antes de la cuarta clase, los equipos proponen un texto de consenso y lo firman (la firma se puede colocar escaneada). El texto firmado es entregado al profesor en la cuarta clase.
El documento firmado debe incluir una fundamentación. La justificación debe basarse en las unidades 1-2 del curso; se debe responder a las siguientes preguntas:
- ¿Por qué es este un problema que debe ser tratado en un curso de Ética para Los Negocios?
- ¿Cuáles son, en opinión de cada una de las partes, los aspectos legales y éticos incluidos en el caso?
- ¿Por qué las partes piensan es importante el análisis ético en este caso?
- ¿Están los involucrados en este caso actuando de un modo sostenible?
- ¿Qué diferencias de apreciación existirían sobre los hechos de este caso en Europa y en los Estados Unidos?
- ¿Qué opinan las partes sobre las responsabilidades corporativas existen en este caso?
- ¿Cuáles son, en opinión de las partes, los stakeholders involucrados en este caso?
- ¿Qué opina cada parte sobre el modo en que se puede llegar al mayor nivel de ciudadanía corporativa en este caso?
- ¿Cuáles son los temas a tratar en este caso?
Criterios de calificación:
Se otorgará dos puntos por el punto (1); medio punto por el perfil de cada miembro del equipo.
Se otorgará cuatro puntos por el punto (2), en función a la calidad del reporte publicado.
Se otorgará dos puntos por el punto (3), en función a la claridad de la exposición y la seguridad en la respuesta a las preguntas.
Se otorgará cuatro puntos por el desempeño del equipo en el punto (4).
Se otorgará ocho puntos por el punto (5). La primera y la quinta pregunta serán calificadas en común para los dos equipos. Las otras seis preguntas se calificarán por separado para cada equipo. Cada respuesta otorgará hasta un punto.
Bienvenida a los alumnos
¡Bienvenidos al blog sobre el aprendizaje en grupo aplicado a la Ética para los negocios!
En este blog aprenderemos juntos cómo aplicar las habilidades que vamos a dquirir en el curso de Ética para los Negocios en conflictos de negocios que son también difíciles problemas éticos. Nuestro objetivo consiste en negociar en equipos para no llegar a un pleito legal (por ejemplo, un arbitraje), con los costos consecuentes, y antes alcanzar una solución que ambas partes puedan firmar.
Cada alumno ha sido incluido en un grupo por el profesor del curso, para ello hemos seguido el criterio de conformar equipos cuyo promedio de notas acumuladas sea lo más equilibrado posible en todos los casos. A cada equipo se le ha asignado la representación de una empresa u organización en un caso práctico. Nuestro objetivo consiste en negociar con los representantes de la otra parte (que está formada por un equipo de otro salón) a través del aula virtual del curso, para llegar a una solución negociada o, de lo contrario, acudir a un arbitraje que será decidido por un profesor especializado.
¿Quiénes pueden participar?
En este blog y sus recursos asociados participan todos los alumnos matriculados en el Curso Ética para los Negocios en el semestre en curso.
¿Qué debo saber para empezar a participar?
Para empezar a participar es necesario haber identificado correctamente la dirección del blog y del aula virtual del curso. También es necesario asegurarse que se conoce el uso de las herramientas del aula virtual (foros, publicación de documentos, etc.).
En segundo lugar, es necesario conocer la conformación de cada grupo. A lo largo del curso se evaluará el proceso grupal, es decir, el compromiso, la participación y el aprendizaje de cada uno de los miembros, de acuerdo a los principios del aprendizaje cooperativo (ver Johnson, Johnson, & Holubec, 1994).
No es necesario tener conocimiento previo sobre la ética para los negocios ni técnicas de negociación. Quienes deseen familiarizarse con estos temas pueden consultar los materiales del curso (http://delfos.upc.edu.pe//download.php?id=UPC-170-ORTI-2007-1337&no=1) y el libro de William Ury sobre negociación (658.4052 URY/S ) en el Centro de Información de la UPC.
¿Qué se espera de mi participación en este blog?
Lo más importante es recordar que en el aprendizaje cooperativo existe interdependencia positiva: la nota de cada uno depende de que se alcancen los objetivos grupales. Si se ha elegido como tarea la negociación es porque para alcanzar dicha meta cada alumno debe estudiar los contenidos del curso en profundidad. La nota de cada uno depende en parte de que su grupo y los grupos de su clase resuelvan el problema ético mediante un acuerdo o bien ganen el lirigio a través del arbitraje (si lo pierden, también los otros grupos perderán nota).
La participación de cada uno es decisiva en la preparación de su equipo y en el apoyo a la preparación de los equipos de su clase.
